lunes, 28 de octubre de 2013

¡Proyecto Glog!

Proyecto Glogster una forma de realizar posters de forma digital. 
De pequeños siempre hemos realizado los trabajos de clases en murales con muchos dibujos llenos de color y aún se sigue haciendo, donde se desarrolla la creatividad, el espacio, el orden... Ésta es una forma de trabajar lo mismo, pero digitalmente, te permite trabajar cualquier tema, adornándolo a tu gusto y sin ocupar sitio alguno, pero si prefieres ponerlo en la pared u otro sitio te da la opción de imprimir, de manera que puedes ponerlo donde más guste. ¡Prueba http://www.glogster.com te gustará ;)!  








miércoles, 23 de octubre de 2013

Una historia..

El día 16 de Septiembre empezamos con el taller creativo de escritura, hoy ha concluido este taller y todos hemos coincidido en que se nos ha hecho cortísimo, que nos hemos quedado con ganas de más, se lo hemos dejado caer al profe y yo creo que lo hemos convencido y se alargará este precioso taller del que todos estamos muy satisfechos de los trabajos realizados.
En esta nueva entrada quiero escribir una historia..que salió en uno de los ejercicios de escritura y esto fue lo que salió:

Era una tarde de invierno como otra cualquiera, las calles estaban mojadas porque dos horas antes había caído un gran aguacero. Se respiraba a limpio, a "tierra mojá".
Y como siempre, como cada tarde, había una lucecita encendida en el piso de color verde agua, era un 4º, la última planta. A través de la ventana con visillo estampado "vitage" se podía divisar por su transparencia la silueta de una muchachita, alta y delgada, ahí estaba ella, en su habitación para sentarse en su cama y despojarse de sus botas de agua sin trabajo alguno, ya que sus piernas flacas se resbalaban con naturalidad. En un mueble color púrpura con puerta de cristal guardaba su ser más preciado, "como oro en paño", las zapatillas de estar por casa. Escuchó un ruido y se levantó sobresaltada, y es que había puesto agua a hervir para tomarse un café pero se había consumido, diciendo: ¡Vaya tela, qué fastidio! Abrió la puerta de la nevera y cogió un poco de zumo helado de fresa  y como todas las tazas las tenía sucias, alcanzó de la estantería una copa de champán que reservaba para las ocasiones más especiales, llenándola a ras. Para picar, volcó en un cuenco aceitunas negras llevándoselas a la boca de forma descarada.
El reloj marcaba las ocho de la tarde, tenía mucho tiempo hasta la hora de dormir, así que se dirigió con la copa en la mano a su coqueto y acogedor salón para poner música, todo iba como la seda o eso mismo pensaba ella: ¡Una tarde como otra cualquiera!


Mientras escuchaba música relajadamente se acordó de que en su mesita de noche guardaba una cajetilla de cigarrillos, cogió uno y lo encendió. Desde la ventana podía observar la plaza, estaba mojada y empezaba a caer los primeros copos del invierno, creando una gran alfombra blanca. Ella suspiró diciendo en voz alta e inmersa en una nube de humo: ¡Hoy no vendrá, hace mucho frío! Pero cuando desapareció la nube que le hacía toser, se fijó que estaba sentado en el mismo banco de siempre, vestía una rebeca que parecía ser muy suave y calentita de color azul, una gorrilla gris algo pelusona de esas que te hacen cosquillas en la nariz o te hacen estornudar y unos pantalones de pana gruesa burdeos. Siento a veces su mirada, su presencia y el corazón me arde enérgicamente, ¡Cuánto daría por invitarle a subir, a sentir sus manos y acurrucarnos mutuamente sintiendo el calor de nuestros cuerpos! ¿Pero cómo hago para llamar su atención? ¡Estamos tan lejos uno del otro! Sin darse cuenta el vaho que arrojaba empañó los cristales y ella hizo uso de su puño para limpiarlos y visualizar mejor, con la sorpresa que ya no estaba sentado en el banco. Ella volvió al salón y justamente al lado de la puerta de entrada tenía una estantería de color cobre, muy antigua, herencia de su abuela, repleta de libros de todos los colores. Se quedó un rato pensativa mirando todos sus libros y notó, como temblaba la puerta de cristal. Esto ocurría con asiduidad con todo lo que estuviera cerca de la puerta. Ella sentía algo especial cada vez que pasaba eso, un escalofrío le recorría todo su cuerpo. Esa tarde que para ella iba a ser como otra tarde cualquiera, dio un giro a toda su vida. No le dio tiempo sentarse en su sillón color mostaza cuando escuchó unos golpes muy tímidamente en la puerta. ¿Quién podría ser a esta hora? Ella abrió y vio en el suelo muchas pelusitas de color gris que le hacían estornudar sin parar y un hilo enganchado en el pomo de color azul, fue siguiéndolo hasta chocar pecho contra pecho con él.


















miércoles, 16 de octubre de 2013

El niño está hecho de cien. Loris Malaguzzi

Elegí al azar de un total de diez corrientes pedagógicas en Educación Infantil teniendo la gran suerte de que me tocara la Escuela de Reggio Emilia, con un profesional pedagógico, periodista, e impulsor del teatro y vida cultural de la ciudad de Reggio Emilia (ciudad en el norte de Italia) Loris Malaguzzi (1924-1994). 


Quizás ya habéis leído o escuchado algo de esta corriente pedagógica y yo aquí en esta nueva entrada no voy a poner datos que no encontréis buscándolos en internet, pero si podéis encontrar mi punto de vista, frases interesantes o estas palabras de Loris Malaguzzi sobre los cien lenguajes del niño: 



El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar

cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegria
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.

Loris Malaguzzi


L. Malaguzzi hace "una escuela amable", activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje, cognición y reflexión, en el que se encuentran bien los niños, los maestros y las familias. 


El niño es el protagonista, él construye su realidad y conocimiento, relacionándose con los iguales y con los adultos, y lo hace de forma libre y creativa.

Por parte del maestro/a el enfoque de Reggio Emilia es una "pedagogía de la escucha" en lugar de una pedagogía del decir.

Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños.

Mañana me toca exponer esta corriente que tantos educadores deberían de tener en cuenta en sus clases. Arriba uno de los dibujos que he realizado para la exposición, representa una pizarra enorme y cuatro niños, cada uno de una manera diferente, libres, Haciendo y Creando y por su puesto Felices. Punto importante y tan olvidado, la felicidad. Si no eres feliz en la infancia, ¿Lo serás en la vida adulta? Malaguzzi le da importancia a su infancia, a la casa donde se crió, un lugar importante de formación, en la conciencia de felicidad, de lo permitido y lo prohibido. 
Y, qué verdad es, que lo que se aprende de pequeño es lo que se hace de mayor, por ejemplo si en casa a la hora del almuerzo es por costumbre comer todos juntos, de mayor te gustaría que fuera así, crear un hogar con un ambiente familiar donde todos aprendemos de todos, la mamá aprende de su hijo y viceversa o este de su hermano pequeño y este de un adulto, etc. 
Pues Malaguzzi decía que: Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños y Malaguzzi enviaba a los maestros/as a las escuelas para que aprendieran de los alumnos, observándolos.
Pero parece que a los adultos les encanta ser ellos el centro de atención, algo egocéntricos "desde mi punto de vista" y en vez de escuchar, no paramos de hablar bla bla bla...Deja que el niño/a hable y no le digas que calle.
Esta entrada no tiene fin si no le pongo el fin, así que mañana será un gran día de grandes corrientes pedagógicas y aún así las olvidamos y las borramos de la historia pero para todos mis compis, para el profe y para mi, las reviviremos sintiéndonos orgullosos de ello.  

  


martes, 1 de octubre de 2013

"El viaje del emperador"

1 Pingüino, dos Pingüinos, 3 Pingüinos..pues sí, de pingüinos va esta nueva entrada. Y es que ésta mañana hemos visto un documental titulado "El viaje del emperador"

Es curiosa la vida de estos animales, no tenía ni idea de que los pingüinos se sacrificaran tanto por mantener vivos a sus crias. Quizás si te pones a pensar fríamente en su forma de vida, pasan inviernos muy duros y aunque ellos están preparados para esas bajas temperaturas no siempre lo pasan agradablemente.

He anotado frases que me han parecido bastantes bonitas de este documental, como por ejemplo: "Y finalmente llega la señal, se levantan y echan a andar". Esto es solo el principio de una aventura donde tendrán que superar los obstáculos que se les presenten. "Bailemos juntos durante el largo invierno". "Llega el invierno, una nueva vida en nuestro vientre". Aunque parezca una "wasa" estas frases las dicen los pingüinos, exacto, viendo este documental me he dado cuenta que son parecidos a nosotros, en cuanto a organización, a protección con sus hijos, con los instintos, de este último carecemos, aunque yo creo seriamente en los míos, "jeje". También expresan sentimientos de pérdida, de rabia, complicidad, valentía, miedo y alegría aparecen en estos pingüinos.


"El duro invierno llega, ellos siguen protegiendo el huevo", " Son como malabaristas con el huevo bajo las patas".
La complicidad entre la mamá pingüino y el papá pingüino me pareció fascinante, la compenetración de ambos era perfecta, se entendían sin dialogar, eso que a nosotros nos cuesta tanto a veces, hablamos y hablamos y no llegamos a entendernos por mucho que alcemos la voz. En cambio estos pingüinos amigos del frío se entienden con la mirada, algún gesto con movimiento, caricias o el olfato, ¡Pero si es imposible, a mi me parecen todos iguales!, como los chaquets de bodas, eso que visten toditos iguales repeinados con gomina!. 
Pues maravillosamente reconocen a distancia a su pareja y me refiero a cuando la mamá se queda junto a las otras mamás, "con una temperatura de congelador", a esperar a que lleguen los papás pingüinos que han ido a buscar comida para coger fuerzas y cuidar después de los hijos, éstos reconocen a sus parejas, igual las mamás también marcharán para acumular comida y alimentar después a su bebé y que reconocen perfectamente a su vuelta, al papá y a su hijo.



Me ha parecido interesante esta historia "helada". El conocer la familia Pingüinos ha sido entrañable y cálida a la vez, pero quizás al final, me he quedado con un ligero sabor amargo en la boca. Y no porque el final del documental haya sido triste, sino porque la mamá y el papá se separan al llegar el verano para buscar nuevas aventuras y el bebé pingüino ya crecidito lo dejan libre con sus amigos bebés para practicar todo lo aprendido de los papás.
Algo triste me parece a mí, pero desde luego es la naturaleza de los pingüinos, es algo natural y eso no se puede cambiar. Ellos se sienten felices con su manera de vida. En cambio los seres humanos si pueden cambiar y condicionar sus sentimientos a lo largo de la vida. 
No educar a los hijos por igual y hacer diferencias, es algo que a la larga puede ocasionar problemas, por ejemplo que realicen las tareas del hogar las niñas y los niños no, aún hay familias que piensan así. A la hora de independizarte tu pareja y tú podeis compartir éstas tareas y tú vida será más fácil, y no dejar esas cosas ¡Para uno solo! al igual que cuando se tiene un hijo, la dedicación debe ser cosa de dos, y ¡Estos pingüinos saben hacerlo perfecto :)!

¡Os recomiendo este vídeo tan especial sobre los pingüinos, no tiene desperdicio alguno!